TINKU
Gran Fiesta del Encuentro
El trabajo de investigación histórico-cultural, emprendido desde hace 20 años, explora una de las milenarias y legendarias fiestas más representativas y elogiadas de las poblaciones rurales del norte de Potosí, Oruro, Cochabamba y parte de Chuquisaca. Estas comunidades preservan y celebran anualmente esta festividad bajo nombres como: “Fiesta del 3 de mayo” y “Fiesta de la Cruz”. Sin embargo, la fiesta ha sido erróneamente estigmatizada como salvaje, con eslóganes publicitarios como: “Tinku-Batalla ritual”, “Fiesta ritual del Tinku”, y “Tinku-pelea ritualizada”.
En la obra se abordan todos los aspectos que intervienen en su realización, desde el origen y valor cultural de esta antigua fiesta, inicialmente conocida como “Aymuray” y vinculada a la cruz andina de la “chakana”. Luego, con el sincretismo cultural colonial, se transformó en la “Fiesta de la Cruz”.
El vocablo “Tinku” en las comunidades quechuas se refiere al acto de encontrarse pacíficamente entre personas o hallar cosas, y no a las peleas amistosas y emparejadas que son parte complementaria del evento, conocidas como “maccanacu” o “takanaku”, protagonizadas por hombres, mujeres y niños en medio de un ruedo.
En la parte central del libro se describe de manera concisa el desarrollo de la ancestral “Fiesta del 3 de mayo”, detallando todos los elementos que intervienen en su desarrollo, desde la designación de los alférez o pasantes, las actividades personales y colectivas de la comunidad, hasta la finalización del acontecimiento. Se incluyen los rituales de lakulliy de coca y la degustación de rica chicha en las ch’allas. Además, se destaca el espléndido despliegue de alegría total, con música, canto y baile con briosas zapateadas, durante los cinco días de celebración.
Se ofrece una descripción simbólica de la indumentaria masculina y femenina tradicionalmente utilizada para esta ocasión, contrastando con el uso deformado de las prendas originarias por gente joven que baila la danza del Tinku folclórico, en desmedro del arte textil y la identidad cultural.
El libro también analiza la visión holística de los “ayllu runas”, abordando reflexiones sobre el principio de la dualidad complementaria de yanantin, los conceptos míticos de la Pachamama y la importancia numinosa de las Wakas y Apus.
La obra concluye que el vocablo “Tinku” representa la “Gran Fiesta del Encuentro” de la complementariedad eterna del dualismo andino de oposición que rige la vida.


INVITACIÓN
Tito Burgoa Coria y familia, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Museo Nacional de Etnografía y Folklore y Fundación Tinku Macha, tienen el agrado de invitar a la presentación del libro:
“TINKU: Gran Fiesta del Encuentro”
El acto se llevará a cabo el día miércoles 13 de noviembre, a las 18:00, en el Auditorio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (calle Ingavi #916, La Paz – Bolivia).
Agradecemos su gentil asistencia.
La Paz, noviembre de 2024.
“Este trabajo aborda el desarrollo de la "Gran Fiesta de Mayo", investigando su origen y significado. Se destaca que esta festividad, conocida como "Aymuray", tiene raíces preincas y es la más antigua del mundo andino. Originalmente celebrada a inicios de mayo, fue reemplazada por la "Fiesta de la Cruz" debido a la influencia del clero español.
Sin embargo, investigaciones arqueológicas y etnohistóricas modernas confirman que, antes de la llegada de los colonizadores, los incas y sus antecesores ya celebraban la abundancia de sus cosechas, vinculada a la Cruz Andina y la vía láctea.”
Tito Burgoa Coria


Adquiere el libro "Tinku: Gran Fiesta del Encuentro" de Tito Burgoa Coria y sumérgete en una celebración de la cultura y la tradición.
PEDIDOS: +59179126449
Sitio web: www.titoburgoa.com
#Tinku #LiteraturaBoliviana #CulturaAndina #LibroRecomendado
