TINKU

El pasado sábado 10 de agosto, en el marco de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz, Bolivia, se presentó oficialmente la obra "Tinku: Gran Fiesta del Encuentro", fruto de más de dos décadas de investigación realizada por Tito Burgoa Coria.

El evento estuvo moderado por Elizabeth Burgoa Arnez y contó con la inauguración de José Antonio Quiroga Trigo, Director de Plural Editores, así como con los comentarios de Milton Eyzaguirre y Pablo Quisbert.

A pesar de su delicado estado de salud, Tito Burgoa Coria pronunció un emotivo discurso en el que agradeció a su esposa, hijos, nietos, bisnietos y demás familiares por su apoyo incondicional a lo largo de todo el proceso. Además, enfatizó el verdadero origen y significado del ritual del Tinku, describiéndolo como un encuentro y no como un acto de enfrentamiento.

El encuentro fue amenizado por la “Fraternidad Tinkus Puros Miskis” y los asistentes pudieron disfrutar de la comida tradicional típica de las jornadas de viaje y trabajo en el norte potosino.

Tito Burgoa Coria y su familia agradecen a todos los presentes e invitan a sumergirse en un viaje a las raíces de la identidad cultural andina, a través de su libro "TINKU: Gran Fiesta del Encuentro". Esta obra representa un hito en el estudio de las tradiciones andinas, ofreciendo una mirada profunda y rigurosa al origen y significado de uno de los rituales más emblemáticos de nuestra cultura.

Vídeo: PRESENTACIÓN LIBRO: “TINKU: Gran Fiesta del Encuentro” 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz

José Antonio Quiroga Trigo, Director de Plural Editores
José Antonio Quiroga Trigo, Director de Plural Editores

Adquiere el libro "Tinku: Gran Fiesta del Encuentro" de Tito Burgoa Coria y sumérgete en una celebración de la cultura y la tradición.

PEDIDOS: +59179126449

Sitio web: www.titoburgoa.com

#Tinku #LiteraturaBoliviana #CulturaAndina #LibroRecomendado

PRESENTACIÓN LIBRO: “TINKU: Gran Fiesta del Encuentro”

Discurso Tito Burgoa Coria

"Tengan todos ustedes muy buenas tardes y sean cordialmente bienvenidos.

Bueno, un poco emocionado, sumamente emocionado, prácticamente por las palabras, tal vez inmerecidas de los dos comentaristas. Nuestro país realmente tiene mucha historia y habemos todavía algunos que existimos, de mi edad, que podemos contar algunas cosas más, se dará con el tiempo.

Para mí ha resultado un poco difícil no, bueno. Escribir un libro de investigación, de esta naturaleza, sin una adecuada formación académica o la asistencia a una escuela especÍfica de Historiología, más que la experiencia recibida de la escuela de la vida, de mis actividades laborales como técnico medio en minería y el colegio nocturno, sin duda, fue un reto personal muy complejo. Una aventura animada por la curiosidad y un criterio personal de libertad de pensamiento.

Comencé a tomar interés, del contenido cultural de la fiesta del 3 de mayo, cuando en mi infancia quedé fascinado por la energía y la pasión, que se desprendían de esta celebración ancestral, observando a los wawkus (jula julas), de las comunidades que ingresaban masivamente al centro poblacional de Macha, desde antes de media noche del día 2 de mayo y durante la mañana del día 3, con movimientos rítmicos al son del charango y enérgicos zapateos; me parecían seres míticos. Aquella experiencia marcó profundamente mi infancia y despertó en mí una curiosidad insaciable para conocer las raíces de esta tradición. Años más tarde, esa curiosidad se transformaría en una obsesión, que me llevaría a emprender una exhaustiva investigación sobre el Tinku, un viaje que me permitiría desentrañar los misterios de una de las fiestas más emblemáticas y antiguas de Bolivia y América Latina.

A lo largo de mi vida tropecé con la escases de fuentes reales de información, y comencé a escribir, el año 2002, con el perfil de proyecto: “TINKU: Patrimonio Cultural Oral é Intangiblede de Bolivia”. Posteriormente, un proyecto de Ley formalizado mediante la Brigada Parlamentaria de Potosí en diciembre del mismo año.

La falta de información adecuada sobre el tema, obligó a que la Asamblea Legislativa demore en tomar decisiones legales, para que después de 10 años de procesos, estudios y revisiones, sea declarado como: “TINKU -ENCUENTRO- Patrimonio Cultural Oral é Inmaterial Viviente del Estado Plurinacional de Bolivia”, mediante Ley Nº 237 del 20 de abril de 2012.

Entre tanto logré organizar tres simposios nacionales sobre la Revalorización Cultural del Tinku; 2002 y 2003 en Macha, y el tercero el 2005 en la ciudad de La Paz. Asimismo, asistí a diferentes actividades culturales, coloquios, conferencias, etc. Eventos en los que el vocablo “Tinku” era interpretado como un hecho violento, de pelea exclusivamente, al igual que en los medios de comunicación oral y escrita. O sea, hasta ahora, todos lo interpretan que es la “fiesta de la pelea”, no es cierto, eso se nos ha calado en la mente.

Con el material acumulado en estos eventos y la lectura de muchos libros sobre el tema, comencé a profundizar la redacción de esta obra en la década de 2010. Dándome modos para atender obligaciones familiares, combinando con el deseo incontenible, a veces irresponsable, de indagar sobre el origen y significado del vocablo “Tinku”, atribuida a la fiesta del 3 de mayo, bajo el nombre de “Fiesta de la Verdadera Cruz” (o la Vera Cruz) y otros nombres en toda América Latina, porque la fiesta del 3 de mayo se realiza desde México hasta Argentina y Chile. Manejada en los habitantes de las tierras altiplánicas como: “Tata WilaKruz”.

Mi propósito inicial era averiguar las erradas interpretaciones del significado del término quechua “Tinku”, mayormente estudiado por profesionales extranjeros, cuyas conclusiones generalmente varían desde un propio punto de vista personal, tergiversándolo y vinculándolo con incidentes violentos de: pelear o combatir únicamente.

Desde que tengo uso de razón, escuché que, los habitantes de la región del Norte de Potosí, para estas acciones (pelear), utilizan las voces: “macanacuy”, “saqmanacuy”, “takanakuy”, nunca llaman Tinku. Ahora un ejemplo sencillo; estamos en un tinku cultural (encuentro cultural), no estamos reuniéndonos para pelear.

Asimismo la voz “Tinku” es utilizada todos los días, desde la época pre inca hasta nuestros días, para referirse al acto pacífico de: encuentro, entrevista, unión, junta o convergencia de personas y cosas, descrito ampliamente en el capítulo III de este libro.

Estos puntos me incitaron a revisar a fondo otros temas vinculados sobre el origen de la fiesta del 3 de mayo, cuyo nombre original era “aymuray”. Antes que vengan los españoles, la fiesta del 3 de mayo se llamaba “aymuray”, vinculada a la Chakana o Cruz Andina; Características del espacio territorial de Macha, como referencia de este acontecimiento (Aquí quiero aclarar un poco, la fiesta del 3 de mayo, o la que comunmente se la conoce como “Fiesta del Tinku”, no es propiamente de Macha, como ya lo dije, se celebra en toda América Latina, desde México, con diferentes y propias particularidades); descripción y análisis de la Gran Fiesta del Encuentro en Macha; Valor Cultural de la Indumentaria, masculina y femenina; Desarrollo de la Gran Fiesta en otros lugares de Bolivia y países de América; algunas reflexiones sobre cosmovisión andina, principio de la dualidad complementaria de “Yanantin”, noción de “Pacha y Pachamama”.

Durante el proceso de investigación se presentaron un sinfín de dificultades, que fueron superados gracias a la participación directa de mi esposa, a quien cariñosamente la llamamos “Mami Eu” y el apoyo permanente de mis hijos: Sonia, Eli, Lilian, Koko y Nino.

Así mismo, quiero reconocer la asistencia profesional del antropólogo social Tristán Platt (+), una de las primeras personas en la revisión de mis artículos, apoyándome con su guía, opiniones y diferentes sugerencias sobre esta investigación.

Debo destacar el impulso moral de mi bisnieto Mateo, que me dio fuerzas para concluir con este trabajo, demostrándome desde su corta edad, tiene 7 años, su pasión por la expresión cultural del Tinku. Al igual que mi bisnieto Enrique, identificados con la sangre macheña de su bisabuelo. Ahí está sentadito mi Enrique.

Extiendo mi homenaje póstumo a mis padres: Renato Burgoa (+), Florencia Coria (+) y mis hijos Juan Ernesto (+) y José Marcelo (+) que partieron a temprana edad.

Agradezco a mi pueblo San Pedro de Macha, por guiarme en los senderos del horizonte; a Luis Oporto, por su apoyo moral, desde su participación como expositor y presentador de la memoria del “Primer Simposio Nacional Sobre Revalorización Cultural del Tinku” (3 de mayo de 2002), en la orientación del proceso de edición del libro, y haberme incentivado a participar del “Conversatorio sobre el Tinku” en el Centro de la Revolución Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia; A Milton Eyzaguirre Morales, por la revisión final del contenido y prólogo del libro, así como su participación como comentarista; Igualmente al Pablo Quisbert, por su gentil intervención como comentarista y a Plural, esta prestigiosa casa editorial.

Finalizo reiterando públicamente mi gratitud a mi esposa, mis cinco hijos, once nietos y dos bisnietos, que me brindan todo su apoyo, estímulo y cariño para con mis actividades, a todos mis familiares y a todos ustedes por participar de este grato momento.

MIL GRACIAS"

La Paz, Bolivia, agosto 10 de 2024

Tito Burgoa Coria
Tito Burgoa Coria
Tinku: Gran Fiesta del Encuentro
Tinku: Gran Fiesta del Encuentro